lunes, 1 de febrero de 2016

Elementos y proceso de construcción de un dolmen

Aunque su construcción responde a realidades diversas y abarca un amplio periodo de tiempo (desde el 4.000 a.C. hasta el Bronce pleno (1.000 a.C.), los dólmenes tienen una serie de características más o menos comunes. Las partes principales -según recogen Carlos López de Calle, María José Iriarte y Lydia Zapata en su estudio- son las siguientes:


La cámara es el recinto generalmente centrado en el conjunto, en el que aparecen depositados los restos óseos humanos. Es el espacio funerario por excelencia y suele delimitarse mediante grandes bloques pétreos u ortostatos que dibujan un recinto de tendencia poligonal o circular, si bien existen muchas variantes arquitectónicas: delimitación del espacio mediante pequeñas piedras en seco, cámaras cubiertas con grandes losas, cámaras de formas cuadrangulares, cámaras múltiples, galerías cubiertas, tholoi
(son construcciones funerarias con la fabricación de muros y cámaras a base de la conjunción de piedras de mediano o pequeño tamaño)...

El túmulo es la masa de piedras y tierra que rodea al sepulcro y que sirve de apoyo a los ortostatos. Las grandes dimensiones que alcanzan (no son excepcionales lo túmulos de veinte metros de diámetro y muchos dólmenes rebasan ampliamente esa cifra) superan muy a menudo las estrictas necesidades determinadas por los empujes de los elementos interiores, por lo que se ha insistido en el aspecto visual adherido a semejantes volúmenes, ubicados preferentemente en puntos privilegiados del paisaje (la presencia del sepulcro megalítico sería, en este supuesto, algo más que un lugar de enterramiento, algo así como el símbolo garante de la posesión de los derechos de un grupo sobre las tierras productivas).

El tercer y último elemento es muy habitual pero no imprescindible para la definición de un sepulcro megalítico, es el sistema de acceso, concretado por lo común en un pasillo o corredor, definido mediante ortostatos, que comunica la cámara con el exterior del túmulo.

Megalitismo camerano

En cuanto al megalitismo camerano, y tal como recuerda Pilar Utrilla, presenta algunas peculiaridades desde el punto de vista de su arquitectura. Se basan en dos aspectos: el variado poliformismo de sus soluciones arquitectónicas (sepulcro de corredor, dolmen simple, túmulo...) y la existencia de espacios constructivos bien delimitados que sólo fueron utilizados en los primeros momentos del megalitismo: son los casos que corresponden a la cámara secundaria de Peña Guerra II (Nalda), Fuente Morena (Montalbo en Cameros) o Collado Palomero I (Viguera).

http://www.larioja.com/20080224/sociedad/elementos-proceso-construccion-dolmen-20080224.html

Noticia sobre un dolmen de Galicia


El espíritu de Cecilia de Borja encarnado en el cuerpo de Pepe Gotera hicieron estragos en una pedanía gallega, donde un dolmen de 6.000 años de antigüedad se convirtió inopinadamente en un moderno merendero de hormigón. “¿Quién carallo necesita una tumba destrozada pudiendo tener un merendero de piedra pulida?”, debieron de pensar los operarios que transformaron un dolmen neolítico “de incalculable valor” en el Concello de San Cristovo de Cea, provincia de Orense.

Los ecologistas de Carballiño pusieron el grito en el cielo cuando comprobaron el despropósito perpetrado por los empleados municipales: “De manera inconcebible ha aparecido totalmente destruido y en su lugar hoy puede verse colocada una plancha de hormigón sobre la que se ha construido un merendero de obra”, señalan los ecologistas, según publica el diario La Región. El monumento funerario estaba registrado en el Catálogo de Bienes Culturales de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Xunta de Galicia. El Grupo Ecoloxista Outerio ha denunciado ante la Fiscalía de Medio Ambiente y Urbanismo la destrucción (o reforma, depende como se mire) del túmulo neolítico, conocido tradicionalmente como mámoa.


De momento se desconoce la identidad de los reformadores del dolmen, pero a tenor de su convicción y perseverancia les sitúa a mitad de camino entre los críticos de arte del Estado Islámico y las damas de la higiene que habitúan a mandar al guano las obras rarunas del arte moderno.

http://blogs.publico.es/strambotic/2015/08/dolmen-meriendilla/

CALLE ESCULTOR MELITÓN COMES

Esta rotonda hace conmemoración a un dolmen en el pueblo de Aldaia (Valencia).
Está situada en la calle CALLE ESCULTOR MELITÓN COMES.



Dolmen de Alberite

El dolmen de Alberite es un dolmen que se encuentra en el término municipal de Villamartín, en la provincia de Cádiz. Ubicado dentro de la necrópolis megalítica Alberite I, fue descubierto en 1993. Es uno de los más antiguos de la Península Ibérica, pues tiene unos 6.000 años. La excavación del dolmen fue llevada a cabo por un equipo integrado por profesionales del Proyecto de Investigaciones Arqueológicas Guadalete y por el Área de Prehistoria de la Universidad de Cádiz, bajo la dirección de Francisco Giles Pacheco y José Ramos Muñoz.

Consta de una galería de unos 23 metros de longitud segmentada con jambas y con una entrada monumental con dos ortostatos exentos. En algunas de estas enormes piedras se encuentran pinturas esquemáticas en ocre y grabados de armas, lunas, soles e incluso algún antropomorfo. Se encontraron en el interior los restos de dos individuos cuyos huesos fueron descarnados y espolvoreados con ocre. El ajuar de dichos enterramientos incluía útiles de piedra pulimentada, cuentas de collar en piedra, ámbar y conchas, una paleta para el ocre y un gran cristal de cuarzo de unos 20 cm de longitud.


http://www.piedrolos.com/htm/monumentos-megaliticos-dolmenes-cromlechs-menhires/que-es-un-monumento-megalitico.htm

Dolmen de Viera

El Dolmen de Viera está situado en la ciudad malagueña de Antequera. Está al lado del Dolmen de Menga.

El dolmen fue descubierto por los hermanos Antonio y José Viera, antequeranos, en 1903. Está formado por un corredor de veintisiete piedras, que es la entrada. Tiene una cámara sepulcral en el centro del dolmen. Es notoria la diferencia de las piedras de los lados y las que hay en el techo: las primeras están mucho más cuidadas que las otras y encajan a la perfección en los rebajes realizados en las piedras de la entrada y del fondo. La cámara mortuoria es de planta cuadrada, cúbica, tiene unas dimensiones distintas a las del resto del dolmen: 210 centímetros de altura y 180 de ancho, mientras que el resto del dolmen tiene una altura de 185 centímetros y 120 de ancho. La longitud del dolmen es de 20 metros.







Fue construido hace unos 4.500 años, en el Milenio III a. C. aunque no se sabe con certeza la fecha de su construcción. Ha sido restaurado recientemente para habilitarlo a la visita. El dolmen de Viera está proyectado de modo que la luz natural penetra hasta la gran cámara interior en uno de los solsticios.

http://www.saberia.com/2012/05/que-es-un-dolmen/

Dolmen de Menga

El Dolmen de Menga está en la localidad española de Antequera (Málaga). Es un dolmen de galería cubierta y planta casi rectangular. La zona considerada como cámara sepulcral, al fondo, está compuesta por siete ortostatos (piedras que forman la pared) a cada lado y uno al fondo. El conjunto se cubre con cinco enormes cobijas (piedras que forman el techo), siendo la última la más grande, de unos seis metros de longitud por siete de lado, y un peso aproximado de unas ciento ochenta toneladas. Estas losas del techo son tan enormes que se pusieron tres pilares de sección cuadrada centrales como apoyo complementario.
Está cubierto, como los otros dos monumentos antequeranos, por un túmulo.

Es el conjunto de dólmenes más grande de Europa superando al de Stonehenge. Mide 25 metros de largo, 5 metros de ancho y 4 metros de alto.

El dólmen de Menga pudo ser construido en la Edad del Cobre, alrededor del 2500 a. C.
http://www.definicionabc.com/historia/dolmen.php

Dolmen de El Romeral

El dolmen de El Romeral, también llamado cueva de El Romeral, es una sepultura megalítica de la península Ibérica, construida alrededor del año 1800 a. C. Forma parte de un foco dolménico localizado en Antequera, Málaga, España. Bien de Interés Cultural, con la tipología de Zona Arqueológica.

Aunque se cree que estos edificios megalíticos tenían diferentes usos (sepulturas, templos, etc.), El Romeral es una sepultura, ya que se han encontrado en él restos humanos, conchas y cerámica de dos tipos diferentes.

A principios del siglo XX se le consideró como perteneciente a la cultura de Tartessos, pero actualmente se estima que es muy anterior, perteneciente a la cultura de Los Millares, ya que es similar a los tholoi que la caracterizan. Se aleja de los típicos dólmenes en el uso de pequeñas piedras para levantar las paredes.












http://www.muyinteresante.es/cultura/arte-cultura/articulo/ique-es-un-dolmen

¿Qué es un dolmen?

Un dolmen, que en bretón quiere decir ‘mesa grande de piedra’, es una construcción megalítica consistente por lo general en varias losas (ortostatos) hincadas en la tierra en posición vertical y una losa de cubierta apoyada sobre ellas en posición horizontal. El conjunto conforma una cámara y está rodeado en muchos casos por un montón de tierra de sujeción o piedras que cubren en parte las losas verticales, formando una colina artificial túmulo, distinguible como marca funeraria.

Estas estructuras fueron construidas durante el Neolítico final y el Calcolítico y se dan en Europa Occidental, sobre todo en la franja atlántica, donde se cuentan por miles. Su función atribuida suele ser la de sepulcro colectivo, pero también se cree que puede ser una forma de reclamar un territorio y reforzar la identidad grupal, dada la poca identidad de los poblados neolíticos en tránsito a los calcolíticos y que prepara las ciudades de época del bronce.

Los modelos sencillos de dólmenes consisten en dos o más piedras verticales y encima una horizontal, ejercicio de destreza constructiva monumental sin par. Generalmente se acompaña de otras piedras en los alrededores de grandes dimensiones.

Cuando al dolmen se le añade un pasillo que lo conecta con el exterior se le llama tumba de corredor a la manera de avenida para desfilar el cortejo funerario, cuya cámara puede estar construida con ortostatos (grandes losas) mediante una falsa cúpula hecha con lajas de piedra o haber sido excavada en la roca. Es el primer ejemplo de habilidad constructiva al mover enormes bloques con el reto de mantener alzada la estructura.

Un tercer tipo de tumba megalítica es la de galería, más tardía, en la que el corredor no se diferencia de la cámara, y que a veces cuenta con pilares, prototipo posterior de las columnas en los templos, con el fin de sostener las pesadas cubiertas.












https://es.wikipedia.org/wiki/Dolmen